El autor(a) Alexander García Urquijo, es especialista en primer grado de Medicina Familiar, residente de Cirugía Plástica y Caumatología, y Director del Departamento de Salud de nuestra Iglesia.
Categoría: Zona de Salud
Todos los recursos en esta serie:
Minutos de Salud: Consejos para el cuidado de los niños pequeños
Tema 1: Rompiendo falsos conceptos
Tema 2: La alimentación durante los primeros meses
Tema 3: La Leche: El mejor alimento para su bebé (1ra Parte)
Tema 4: La Leche: El mejor alimento para su bebé (2da Parte)
Tema 5: Preparación durante la lactancia
Tema 6: ¿Por qué deja de producir leche la madre?
Tema 8: Consejos sobre el sueño del bebé (1ra parte)
Tema 9: Consejos sobre el sueño del bebé (2da parte)
Tema 10: Cuando llega la hora de la papa
Tema 11: Otitis en niños pequeños
En estos Minutos de Salud, hemos preparado todo un grupo de consejos para los padres, de tal manera que no solo podamos ayudar a los de menor experiencia sino que también hemos incluido una serie de consejos que en gran medida son ignorados por la mayoría de los padres. No obstante, aunque está especialmente preparado para papá y mamá, creemos que puede ser muy útil para toda la congregación ya que todos de una forma u otra estamos responsabilizados con la crianza de los hijos. Por medio de las enseñanzas incluidas en este material, buscamos aumentar la cultura sanitaria de nuestros hermanos, y enseñar a quienes son o serán padres, a contribuir mejor a la salud de sus hijos.
Antes de introducirnos en su contenido, queremos hacerles algunas sugerencias. En primer lugar, para lograr una mejor atención por parte del auditorio, sería mucho mejor no leer este material, sino aprenderlo para después exponerlo ante los hermanos, de esta forma se captará de mejor manera el mensaje y le permitirá usar el vocabulario más adecuado para su auditorio así como explicar de una forma más efectiva aquellas enseñanzas que pudieran ser de difícil comprensión.
Todos los consejos incluidos en este trabajo fueron tomados de literatura actualizada, con los cuales esperamos lograr un buen impacto en toda la congregación, haciendo conciencia de la necesidad de ayudar en la educación y la salud de los más pequeños de la casa.
Tema 1: Rompiendo falsos conceptos
A pesar del nivel de cultura sanitaria alcanzada por la población en esta sociedad, y el elevado nivel de información del médico acerca de temas como los de la lactancia, aún quedan algunos baches que ocasionan la aparición de trastornos durante esta etapa, sobre todo en madres primerizas. Es muy común para el médico encontrarse con cuadros de enfermedades fácilmente prevenibles, las cuales pudieran ser evitadas con el aumento del asesoramiento médico y la mayor cooperación de la madre. Es por eso, que nos vemos en el compromiso de dar mayor información sobre este tema en nuestras iglesias para de esta forma ayudar a mejorar la salud tanto de las madres como la de sus bebés. Con ese fin, hemos preparado todo un conjunto de consejos que les iremos llevando por varios sábados consecutivos, sobre la forma de prevenir y cambiar muchos falsos conceptos que existen acerca de este tema aún entre las madres de nuestra iglesia, y que a medida que vayan siendo modificados, disminuirán sus consultas al pediatra así como mejorarán en forma indiscutible, la salud de sus bebés y la felicidad en el hogar.
Es posible que usted no tenga niños de esta edad, pero de seguro, los consejos que compartiremos con usted durante estos sábados, le podrán servir para hacérselos saber a algún familiar o vecino y así contribuir a mejorar la salud y la felicidad futura de otros bebés dentro de su comunidad.
Tema 2: La alimentación durante los primeros meses
Existen viejos y erróneos conceptos sobre la alimentación de los bebés durante las primeras semanas de vida que es necesario derribar. En primer lugar, es indispensable que la madre comprenda que a pesar de que el bebé estuvo en su vientre durante 9 meses de gestación, no todos sus órganos se desarrollaron de igual forma, incluso algunos aún no completarán su desarrollo hasta después de varios meses. Tal es el caso del sistema digestivo, por lo que este aún no está preparado para recibir alimentos sólidos, siendo en esta etapa, la leche, el alimento más indicado y saludable, incluso único hasta después de los 6 meses. Es sumamente perjudicial el uso de alimento a excepción de la leche materna. En aquellos casos bien justificados en los cuales la madre tenga insuficiente producción de leche, deje de producirla, sea necesario suspender la lactancia por recibir tratamiento médico, o por otras causas, debe sustituirse por leche animal y no por alimentos sólidos ni semisólidos. Si el bebé sufre intolerancia a la leche animal será preferible que se sustituya esta por otros productos lácteos y no que se haga uso de otros tipos de alimentación. Los cereales tampoco son recomendables durante las primeras semanas de vida. Muy lejos del concepto popular, el uso de alimentos preparados a partir de carnes y verduras, aún cuando se pasen por batidora, son sumamente peligrosos y no son absorbidos por la mucosa intestinal debido a la inmadurez que esta presenta en dicha etapa. Nunca debe pensarse que por cuanto un alimento resulta energético y saludable para un adulto, debe serlo también para el recién nacido. A aquellos que suelen dar este tipo de consejos, les pedimos que se aparten de dicha costumbre.
Tema 3: La Leche: El mejor alimento para su bebé (1ra Parte)
A pesar de la importancia que se le da a la lactancia materna por las autoridades medicas de hoy, aún quedan muchos tabúes con respecto a este tema, no solo por parte de la población que aún no acepta la importancia del uso exclusivo de la leche materna en la alimentación del bebé de pocos meses de nacido, sino que incluso algunos médicos tampoco aprueban esta practica alegando que la lactancia no es capaz de aportar al recién nacido todos los componentes dietéticos necesarios para su completo desarrollo. Sin embargo, están muy lejos de la realidad, las investigaciones desarrolladas hasta el momento han demostrado que esta práctica además de brindarle al nené una fuente de alimento natural, libre de manipulaciones, con la temperatura más adecuada y libre, en un gran por ciento, de contaminación por microorganismos, es también un alimento especial y de un alto nivel dietético.
En la leche materna se encuentran presentes factores inmunológicos que protegen al niño durante los primeros años de vida, de esta manera, la leche materna actúa como la primera vacuna que recibe el niño después del nacimiento. En los senos de la madre se almacenan los anticuerpos maternos que pueden pasar al bebé y servir de protección contra infecciones virales, parasitarias y bacterianas tan dañinas como el del Cólera, la Echericia Coli y otras enterobacterias productoras de diarreas intensas en niños no protegidos. Estos anticuerpos no solo evitan que los microorganismos se unan a la superficie del intestino sino que una vez dentro de la sangre, son capaces de hacerle resistencia y disminuir la posibilidad de que lo lleguen a infestar.
Por otra parte, según dicen investigadores australianos en el British Medical Journal la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida ayuda a proteger contra el asma. Demorar la introducción de otra leche que no sea la materna, hasta que el niño tenga al menos cuatro meses de edad, podría protegerlo, posteriormente en la infancia, contra el asma y a una predisposición a diversas reacciones alérgicas.
Tema 4: La Leche: El mejor alimento para su bebé (2da Parte)
Una investigación desarrollada recientemente por el Centro Médico Chandler, de la Universidad de Kentucky, demostró que amamantar a los bebés los vuelve más inteligentes. Según el estudio, dar el pecho aumenta de tres a cinco puntos el coeficiente intelectual de los niños con respecto a los que son alimentados con biberón, indicó un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition.
Esta investigación muestra que los bebés que se alimentan con leche materna aprenden más rápido que los que se alimentan a base de leche artificial para lactantes.
Por otra parte, agregó, los bebés que nacen bajos de peso son los que más se aprovechan de este aumento del coeficiente intelectual.
El seno ofrece dos ventajas con respecto al biberón: los componentes nutritivos, que incrementan en al menos 3,2 puntos el coeficiente intelectual, y el lazo materno, que lo aumentó en 2,1 puntos, según el estudio.
Los investigadores opinan que esta mejoría se origina en el hecho de que la leche materna ofrece los elementos necesarios para el rápido desarrollo del cerebro, que se está formando. El cerebro está formado en un 60% por lípidos y muchos de ellos no se pueden producir en el interior del organismo de los pequeñines sino que son elaborados en el organismo, y suministrados por la madre durante el embarazo y a través de la leche materna.
Todas estas investigaciones prueban fehacientemente el valor que tiene el uso de la lactancia materna en la alimentación del bebé durante los primeros meses de vida. Con estas pruebas es suficiente para que las madres comprendan la importancia de este alimento especial y lo comiencen a usar cuanto antes como alimento único en su bebé si es menor de 6 meses.
Tema 5: Preparación durante la lactancia
El acto de amamantar a su nené debe llegar a ser considerado en el hogar como todo un evento, de forma tal que todos en el hogar, tanto el esposo como el resto de la familia llegue a comprender la necesidad de mantener un ambiente cordial, amoroso y tranquilo que le permita a la madre brindarle el alimento preciado a su niño sin que ninguna situación llegue a entorpecer dicho ambiente, lo cual puede llegar a ser sumamente perjudicial para el bebé tanto en esa etapa de la vida como en los años futuros. Y es que cada estímulo fuerte que afecte a la madre, dañe su estado emocional o le produzca preocupación a la madre es trasmitido al niño a través de la lactancia.
Resulta que estímulos fuertes o estresantes sobre la madre desencadenan ciertos mecanismos que producen la liberación hacia la sangre de la madre, de sustancias estresantes como la adrenalina y que aunque resultan para la madre en la adaptación al estimulo que lo produjo, son capaces de llegar hasta la zona de elaboración de la leche y de pasar al bebé en proporciones que en ocasiones llegan a producir gran intranquilidad, pérdida del apetito, del sueño, y crisis de llanto. Esto muchas veces colma la paciencia de la madre, lo cual empeora la situación. Estudios realizados han demostrado que cuando se somete al niño a este mecanismo durante algún tiempo, son capaces de producir trastornos en la conducta del nené que podrán permanecer durante mucho tiempo. Por lo antes explicado, es que recomendamos que tanto la madre como el resto de la familia debe cooperar para juntos lograr un ambiente de paz y comprensión que ayude a garantizar tanto la salud psíquica de la madre como la física del niño. Por esta causa es que debemos afirmar que en el hogar, todos somos responsables de velar por la salud del más pequeño de la casa.
Titulo 6: ¿Por qué deja de producir leche la madre?
En un estudio realizado en la provincia de la Habana entre los años 1993 y 1997, se detectó que el alto por ciento de las madres que abandonaba el uso de la lactancia antes de los seis meses, se debía al cese de la producción de leche. Aunque no es menos cierto que son muchos los factores que pueden producir este trastorno, tampoco debemos olvidar que un alto por ciento de estos casos se produce por fenómenos conocidos y fácilmente evitables. Tal es el caso de los que se producen por causa psíquica.
Uno los motivos más frecuentes que produce el cese de la secreción láctea por la mama de la madre antes del año son las depresiones, los estímulos psíquicos fuertes, los sustos, el estrés, la preocupación por el estado de enfermedad de su nené, etc. Esto que hemos explicado debe llegar a ser considerado como un motivo muy fuerte para que todos en el hogar cooperen en el establecimiento de un ambiente agradable, de comprensión y de mucha paz, que garantice el mantenimiento del equilibrio psíquico de la madre.
Es importante que digamos también que en caso de que se presente alguna situación que altere a la madre, no debe recurrirse al uso de fármacos en fines de producir relajación muscular, o sueño ya que como se ha explicado en otras ocasiones, a través de la leche que produce la madre pueden pasar al nené en dosis que para la madre no produce daño pero en el niño, estas dosis pueden ser sumamente perjudiciales. Por eso, es mucho más eficaz y saludable que la familia ayude a evitar las situaciones angustiosas para la madre durante la lactancia y evitar que se haga uso de medicamentos.
No podemos negar que llegada de un nuevo pequeño a un hogar es un hecho suficiente para que toda la familia se sienta conmovida, y el hogar se llene por algún tiempo de un espíritu de alegría, que muchas veces se llena de mimos y regalos pero que en muchas ocasiones, también se convierte en el momento propicio para permitir la aparición de una mala costumbre que es causa de no muy pocos daños para el recién nacido. Todo comienza cuando los mayores empiezan a cargar al nené para jugar con él, enseñárselo a otros, etc. Sobre esto, es necesario que se entienda que el recién nacido no es un juguete y que en tan corto tiempo aún en él no se ha completado el desarrollo de sus huesos ni el de su musculatura por lo que los movimientos que se realicen con él deben ser solo los necesarios para evitar lesiones de su columna o de su cuello, y en caso de que estos sean necesarios, que se realicen con el mayor cuidado.
Otra mala costumbre, también relacionado con este tema, se ve incluso a manos de aquellas madres que aún no han sido alertadas de este tema y como consecuencia cambian constantemente al niño de brazo o de posición, lo levantan de la cama sin sostenerle la cabeza durante la maniobra o lo paran sobre sus propios pies haciendo que su peso caiga sobre sus débil piececitos cuando él mismo no es capaz por si solo de sostenerse sobre sus pies. Durante esta etapa por la estructura química de los huesos del niño, estos presentan una flexibilidad tan grande que al hacerlo sostenerse sobre sus pies aún inmaduros, se producen deformaciones que se irán poniendo en evidencia con el tiempo, tales como “genus-valgum” que es lo que muchos conocen con el nombre de “piernas arqueadas” y que aunque no es de mucha gravedad, sí requiere de gran molestia para el niño durante tratamiento con dispositivos ortopédicos y que sin embargo, como hemos dicho, se puede prevenir si se evitan las “malas costumbres” de las que hemos hablado en esta ocasión.
Tema 8: Consejos sobre el sueño del bebé (1ra parte)
Uno de los momentos más críticos durante la crianza de los niños, y sobre todo si es en el caso de padres jóvenes o con poca experiencia, es el momento de dormir al bebé. Es importante que se tenga en cuenta que la habitación para el nené debe estar alejada de ruidos y de excesivo calor. Así también, que se evite los juegos o excitación momentos antes de la hora de sueño. Es necesario que se entienda que los pequeños a esta edad necesitan más de 18 horas de sueño para favorecer el desarrollo de las estructuras encefálicas, y que las constantes molestias durante el sueño pueden afectar estos procesos así como que pueden influir en trastornos que se evidenciaran posteriormente, durante los próximos años de vida.
Muchos psicólogos gustan de aconsejar que mientras se duerma al niño, la madre debe permitir que este vea su rostro, lo cual ayuda al desarrollo psíquico y mental, de igual forma actúa el uso de cantos o la conversación de la madre con el bebé.
Otro aspecto de importancia es el tener cuidado cuando el niño se duerma después de comer, no debe acostársele boca arriba, pues esa posición facilita que los buches pasen con facilidad a los bronquios y a este nivel, obstruyan el paso de oxígeno a los pulmones y produzcan la asfixia. Este aspecto es extremadamente importante, pues durante el sueño, el bebé puede sufrir este tipo de accidente y producto al estado de sueño, pasar desapercibido por la madre. La posición “de lado” es mucho más aconsejable.
Además, recomendamos que durante el sueño, se le cambie cada cierto tiempo de posición. Durante los primeros meses el niño duerme largas horas y no es conveniente que la parte del cuerpo que contacta con la cama y sobre la cual se encuentra apoyado, permanezca por mucho tiempo sometida al déficit de sangre que le produce la presión que sobre este produce el peso del cuerpo. Los padres deben velar el sueño del bebé y no descuidarse pues durante el sueño, puede quedar con la cara sobre la cama lo cual puede costarle la vida sin que realice maniobra alguna para librarse de la situación.
Por otra parte, jamás debe despertarse al niño para que coma; es preciso esperar que el hambre sea la que lo despierte.
Tema 9: Consejos sobre el sueño del bebé (2da parte)
Como hemos explicado en temas anteriores, el desarrollo del cerebro no se completa hasta mucho tiempo después del nacimiento del bebé, incluso no es hasta pasada la adolescencia que no se logra el desarrollo total de este órgano, cuando producto de las hormonas sexuales que producen los últimos retoques en ese maravilloso órgano que es el cerebro.
Sin embargo, mientras menos edad tenga el niño, menor será su desarrollo y mayor será la velocidad de desarrollo pues el organismo está programado para resolver este déficit cuanto antes. En este proceso es de vital importancia el sueño: Estado de la conciencia en el cual cesa toda función consciente del cerebro y durante el cual el cuerpo se repone de la fatiga y disminuye el consumo energético de otras funciones para facilitar la reparación del sistema nervioso, su desarrollo y reponer sus necesidades químicas. Es por eso que en los primeros años de vida, el sueño ocupa gran parte de la vida del niño, convirtiéndose más que necesario, en obligatorio. Por esta causa, el sueño del niño no debe ser afectado, el niño no debe ser despertado para darle de comer. Muchos padres despiertan a su bebé para alimentarlo queriendo seguir en forma demasiado esquemática, el horario de alimentación del bebé, sin tener en cuenta que el sueño es tan importante para el pequeño como la misma alimentación, y que los procesos que durante eso mismo se realizan no deberían ser afectados. Deben entender que el bebé, TAN PRONTO NECESITE DE LA LECHE, EL MISMO SE OCUPARÁ DE ANUNCIARLO, sin necesidad de que su siesta sea afectada. Hay que recordar también, la importancia en el desarrollo psíquico que tiene el proceso del sueño en los más pequeños de la casa, y de los trastornos que pudieran originarse por la interrupción de este proceso tan importante hasta para el desarrollo del carácter.
Titulo 10: Cuando llega la hora de la papa
Existen algunos aspectos que deben ser conocidos por las madres y que su dominio puede ayudar a mejorar la salud dietética del niño pequeño. Uno de estos aspectos es el hecho de que en aquellos niños que no pueden ser amamantados, se hace uso del biberón y este no siempre es bien usado. El agujero que se le hace muchas veces no tiene el tamaño más recomendado. Cuando es excesivo, puede producir cianosis, tos, fatiga, sueño, y obesidad, la cual no es recomendable en los primeros meses de vida. Para saber si la tetera tiene el tamaño adecuado, la cantidad de leche que establece la tabla pediátrica que contiene toda tarjeta de recién nacido, debe ser ingerida antes de que el bebé se fatigue.
Otro aspecto de interés es el referente al deseo de tomar la leche que manifiesta el niño. Es necesario entender que el acto de toma de leche del bebé se realiza por un reflejo: “el reflejo de succión”, y no por deseo de tomar ni por hambre. Este reflejo ocurre en el niño en forma inconsciente y se fatiga a los 10 ó 15 minutos de comenzado. Es por eso que si la cantidad de leche consumida durante 8 minutos es mayor que la necesitada por él (que coincide con la recomendada por la tabla pediátrica), como aún el reflejo no se habrá agotado, querrá seguir chupando, actitud que no estará dada por “necesidad” de más leche sino como consecuencia a que no habrá cesado aún el reflejo. Esta es otra de las razones por las cuales se recomienda mantener el orificio del biberón, del tamaño adecuado. Cuando por el contrario, el agujero es muy grande, la cantidad de leche que tomará será mayor y cuando se cumpla con la cantidad recomendada y se le retire el biberón, el bebé llorará, pero no será por hambre ni por intolerancia a la leche sino, como respuesta fisiológica al no completarse el reflejo. De igual manera, vale añadir que el establecer horarios para la alimentación durante los primeros meses de vida, carece de significado pues en este período lo fundamental es garantizar las necesidades en el momento preciso. Comprender lo antes expuesto, permitirá abandonar malos conceptos y conductas erróneas al imponer al niño, cantidades de leche que no son recomendadas, o por el contrario, limitar sus necesidades dietéticas al interpretar que ya no necesita más cuando deje de lactar.
Tema 11: Otitis en niños pequeños
Una de las enfermedades más frecuentes en los recién nacidos son la otitis o infecciones del oído. Causa de no pocas molestias para los bebés por el dolor que les produce, fundamentalmente al hacerle presión sobre el mismo ya sea con el dedo o al rozar la misma contra cualquier superficie como la cama, el hombro de quienes lo cargan, etc. y que se evidencia a través de la acción de llorar. Esta patología debe ser seguida muy de cerca por los padres pues los microorganismos que afectan al oído, en ocasiones pueden perforar la pared ósea que separa al oído de la bóveda craneana y pasar al encéfalo produciendo Meningoencefalitis bacterianas de difícil tratamiento y que casi siempre dejan secuelas en los bebés debido a que aún después del nacimiento, el cerebro no ha alcanzado todo su desarrollo y el mismo puede verse afectado por estas infecciones.
Aunque la otitis es una patología bastante frecuente en los recién nacidos, y muy incómodo tanto para el nené como para los padres a quienes les arrebata no pocas noches de vigilia y sí mucha preocupación, es una enfermedad prevenible.
Aunque el exceso de cerumen puede ser retirado de la porción externa del oído, no se recomienda retirarlo de las porciones internas pues forma parte de los mecanismos de defensa que tiene la superficie interna del oído para hacerle resistencia a los microorganismos y que al ser retirado, facilita las invasiones de éstos, con la consecuente infección. Por otra parte, es necesario que los padres conozcan que entre el oído y la faringe existe una comunicación que se establece por la tuba de Eustaquio la que en los adultos es casi vertical pero que debido al incompleto desarrollo del oído en esta etapa, se encuentra en posición casi horizontal, es ancha y recta, por lo que los buches y algunos restos de alimentos pueden llegar hasta ella, y pasar al oído produciendo su inflamación y posteriormente la infección. Esto puede evitarse administrándole el alimento o amamantándolo desde la posición de “sentado en los brazos” y no acostado como frecuentemente lo hacen las mamás, y evitando acostar al bebé seguidamente de terminada su alimentación. El bebé debe quedar en la posición vertical hasta que elimine todos los buches.
Así de sencillo, pueden los padres evitar estas infecciones y ayudar a su nené a ser más saludable, y evitarse no pocas molestias y preocupaciones.
Durante toda la niñez, hasta poco antes de la adolescencia, los niños carecen de la madurez de pensamiento suficiente como para razonar y actuar en forma completa ante la sensación de peligro, es por esta causa, que este estado es poco conocido por los pequeños y es casi imposible lograr que por ellos mismos, se logre su autocuidado y protección contra todas aquellas situaciones de peligro que pudieran presentarse en esta etapa de la vida. De aquí que los mayores deban asumir el lugar de la conciencia y el razonamiento, con su supervisión en cada una de las actividades que realice el niño. La forma en que él logra el aprendizaje del mundo y de los fenómenos que lo rodean, muchas veces constituye también un peligro. Su afán por tocarlo todo, aprender de todo, y comprobar por si mismo lo que los mayores llaman PELIGRO.
Es importante que los padres conozcan que la principal causa de asistencia al médico o a los centros de atención médica en esta edad, lo constituyen los accidentes. De aquí, la importancia y la necesidad que hay del conocimiento de este tema y de evitar al máximo los mismos.
Algunos de los consejos más útiles en la profilaxis de los accidentes son los siguientes:
Mantener constante cuidado y observación de las actividades del niño durante el juego, sin afectar su individualidad pero sin perderlo de vista.
Evitar que el niño manipule juguetes muy pequeños, frágiles, de materiales que al romperse pudieran convertirse en cuerpos cortantes, o objetos pequeños que pudiera tragar, etc.
Evitar los juegos con globos.
Mantener todos los frascos de medicamentos, combustible y otras sustancias de uso común en el hogar, alejados del alcance de los niños, y correctamente etiquetados para conocer su contenido y facilitar el trabajo urgente de los especialistas al tratar al niño en caso de accidentes.
Evitar aquellas sustancias que no son tan necesarias en el hogar y que pudieran ser causas de accidentes en el hogar.
Evitar los alimentos y cuerpos en la boca mientras juega.
Muchos otros pudieran ser los consejos que se pudieran añadir a esta lista, pero eso ya es labor de los padres pues ellos dependen en gran medida de las características de los niños, del hogar, y del grado de experiencia de los padres.
Lecciones de la Escuela Sabática
Estudie la palabra de Dios a través de las Guías o lecciones de la Escuela Sabática.
Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Colosenses 3:1.
Libros de Lecturas Devocionales
- A Fin de Conocerle. Hoy con la lectura Fieles en lo poco basada en Lucas 16:10.
- Cada día con Dios. Hoy con la lectura Preparémonos para la inmortalidad basada en 1 Juan 5:4.
Envíe su Pedido de Oración, sus peticiones serán tratadas de una forma confidencial.
Principal | Nosotros | Noticias | Recursos | Descargas | Devoción | Directorios
Iglesia Adventista del Séptimo Día de Santa Clara
Primer Sitio Cubano al Servicio de Cristo
©2002-2024
Contáctenos: iasdsantaclara@yahoo.es
Patrocinadores:
Ministerio PedrAngular
Craig Pettersen